La agrupación se centra en dos campos estratégicos:

Horizonte Europa:

  • Pilar 2, Agrupación industrial 6: “Food, Bioeconomy, Natural Resources, Agriculture & Environment”
  • Misión: “SOIL HEALTH & FOOD”

Los objetivos que la agrupación persigue dentro de este campo temático son la generación de conocimiento y el desarrollo y aplicación de estrategias que contribuyan a minimizar los impactos negativos de la agricultura y la industria alimentaria a lo largo de todos los elementos de la cadena productiva.
Considerando que, de acuerdo con el Soil Health and Food Mission Board (MB) y el European Commission’s Joint Research Centre (JRC), alrededor del 70% de los suelos de Europa sufren importantes alteraciones a consecuencia de las actuales prácticas de manejo derivadas de los usos en la agricultura y la industria alimentaria, dentro de este campo de actuación se prestará especial atención a la preservación de la salud de los suelos agrícolas con el fin de garantizar la producción segura y sostenible de alimentos y asegurar la función ecosistémica primordial del suelo en la protección, conservación y depuración de las aguas, en el soporte a la biodiversidad y mantenimiento del ciclo de nutrientes, y en la regulación del clima, todo eso considerado en un contexto de agricultura mayoritariamente convencional y de uso del suelo como destino para la valorización agrícola de subproductos y efluentes potencialmente contaminantes.
Y serán también objeto de estudio dentro de este campo la mejora de la eficiencia de los cultivos, la reducción del uso de insumos y materias primas, y en el aprovechamiento de los subproductos y residuos de la actividad agrícola e industrial con el fin de avanzar hacia una producción agroalimentaria sostenible y de mínimo impacto.

RIS3 Galicia:

  • Reto 3.2: Diversificación del sector de alimentación gallego para posicionarlo cómo referente internacional alrededor de la innovación en nutrición como elemento clave para una vida saludable
  • Reto 2.2: Potenciar la competitividad del sector industrial gallego a través de la optimización de procesos productivos bajo el concepto de “Fábrica del Futuro” y a través de la Eco-innovación para la mejora de la eficiencia y del comportamiento ambiental en la industria

En este apartado los objetivos son la generación de conocimiento y el desarrollo de nuevos procesos que contribuyan al fortalecimiento de la industria alimentaria a través de la diversificación de productos y procesos con el objetivo de generar nuevos alimentos:

  • seguros,
  • con alto valor nutricional y calidad diferenciada,
  • que acerquen beneficios sobre la protección de la salud de los consumidores,
  • y adecuados para satisfacer las necesidades de una alimentación saludable dirigida a la población general y, en especial, la personas con requerimientos específicos (tercera edad, alimentación infantil, obesidad, intolerancias y alergias, diabetes, hipertensión y hipercolesterolemia, entre otras dolencias).

Dentro de este campo será también un objetivo prioritario contribuir a la modernización de la industria alimentaria desde sectores transversales como las TICs y las Tecnologías de Proceso relacionadas con la simulación, optimización y eco-innovación de los procesos, que permitan avanzar hacia la Fábrica del Futuro, eficiente y con mínimo impacto ambiental.

 

Agenda científica de CITACA

1. Sostenibilidad ambiental agroalimentaria

1.1. Salud y productividad de suelos y recursos hídricos

  • Biodiversidad en los suelos de cultivo: importancia en la estructuración del suelo, en el reciclaje de materiales y nutrientes y en la acumulación de materia orgánica
  • Diagnóstico y transferencia de la contaminación en el sistema suelo-planta-agua: pesticidas, antibióticos, metales pesados y eutrofización
  • Recuperación de suelos degradados atendiendo a su estructura física y a sus características geoquímicas y ecológicas

1.2. Producción vegetal Reducción del uso de agua y fertilizantes químicos

  • Búsqueda e implementación de ioherbicidas a partir de biomasa alelopática y de cultivo alelopáticos para una agricultura integrada
  • Modelización del estado fenológico y fitosanitario de los cultivos para reducción de pérdidas de cosecha y minimización de tratamientos fitosanitarios
  • Mejora y biotecnología vegetal para multiplicación, resistencia a la tensión y aumento de la productividad de los cultivos
  • Importancia de los polinizadores sobre la salud y productividad de los cultivos

1.3. Producción circular

  • Valorización de residuos y subproductos de la industria agroforestal y alimentaria

2. Competitividad de la industria alimentaria

2.1. Seguridad, autenticidad y calidad alimentaria

  • Detección, seguimiento y efecto de contaminantes a lo largo de la cadena alimentaria
  • Tipificación y autenticidad de materias primas, aguas de bebida y alimentos de calidad diferenciada o mejorada
  • Estrategias para facilitar y optimizar la trazabilidad y control de calidad

2.2. Desarrollo de ingredientes y productos para alimentación humana y animal con propiedades mejoradas o diferenciadas Extracción/producción, caracterización y funcionalidad de sustancias bioactivas procedentes de matrices ambientales y alimentarias

  • Probióticos: producción y estabilización para su incorporación a alimentos
  • Nuevas fuentes de proteínas alimentarias: valor nutricional, funcionalidad y propiedades tecnológicas
  • Desarrollo de nuevas bebidas y alimentos de calidad diferenciada o propiedades especiales

2.3. Tecnologías eficientes y seguras de encausado, conservación y envasado Mejora, diseño, desarrollo y control de tecnologías de encausado y conservación

  • Desarrollo de tecnologías avanzadas: Altas presiones hidrostáticas, Micro y nanoestructuras: encapsulación y texturización, etc.