De acuerdo con el Campus da Auga, CITACA sitúa al agua como eje primordial que conecta todas las etapas del ciclo productivo de alimentos, considerando el aprovechamiento de los residuos generados en cada etapa y su relación con el medio ambiente y la calidad del agua como recurso vulnerable.

El clúster de investigación CITACA (Clúster de Investigación y Transferencia Agroalimentaria de Campus del Agua) surge como iniciativa bottom-up a partir de uno de los multicluster I+D del Campus del Agua: Clúster 1 “Alimentación, Medio e TIC´s», que aglutina a varios grupos radicados en la Facultad de Ciencias del Campus de Ourense de la Universidad de Vigo (AA1, BV1, EQ4, EQ11) que venían colaborando desde hacía varios años dentro de las áreas de especialización de alimentación y medioambiente en distintas actividades de investigación relacionadas con los suelos agrícolas, la industria de transformación de alimentos, la valorización de los subproductos de esta actividad y la calidad y seguridad alimentaria, y al grupo de la Escuela de Ingeniería Informática LIA2 que, desde el área de especialización de las TIC’s, también realizara trabajos colaborativos con alguno de los investigadores de los grupos antes mencionados.

La especialización del Campus de Ourense como Campus da Auga hizo evidente la necesidad de dar un valor fundamental al agua como eje central de todas estas actividades, tanto por su importancia para los cultivos y la elaboración de alimentos, como por el efecto contaminante que tales actividades ejercen sobre la calidad de las aguas naturales debido a fenómenos de infiltración de nutrientes y fitosanitarios a través de los suelos hacia las aguas subterráneas y por vertido de efluentes de las industrias de transformación en los ríos. Se decidió entonces completar el ciclo productivo («From farm to table») incluyendo a dos nuevos grupos de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo que investigan en interacciones biológicas en los agroecosistemas (BVE1) y en biotecnología y producción vegetal (BV6), y enfocar el estudio de todas las fases productivas en relación con el agua considerando los dos aspectos mencionados: calidad del agua a utilizar y conservación del recurso.

De acuerdo con la Agenda Estratégica de Investigación 2016-2020 de la Plataforma Tecnológica Española del agua y de su Grupo de Trabajo «GT2: Agua en la agricultura y binomio agua-energía», se modificó y adoptó el principio de «Más alimentos de mayor seguridad y calidad por cada gota de agua» como fin último a perseguir e incorporar dentro de los objetivos de investigación del clúster a lo largo de toda la cadena poniendo el foco en los siguientes aspectos:

  • El papel de los suelos agrícolas en la protección, conservación y depuración del agua en un contexto de agricultura mayoritariamente convencional y de valorización agrícola de subproductos y efluentes potencialmente contaminantes.
  • Investigación agronómica para la reducción de las necesidades hídricas y de insumos potencialmente contaminantes.
  • Optimización del uso de las materias primas en la elaboración de alimentos, incluyendo la valorización de subproductos y el diseño de alimentos e ingredientes de mayor calidad nutricional, organoléptica y funcional que, al mismo tiempo, contribuyan al desarrollo, diversificación y sustentabilidad de la industria alimentaria.
  • Reutilización segura de subproductos y aguas residuales como insumos para la producción primaria.

Para abarcar todo eso se decidió incorporar a un nuevo grupo de la Universidad de Santiago de Compostela (GI-2058) que trabaja en la evaluación de riesgos ambientales y modelización de la transferencia de contaminantes entre diferentes matrices (agua, aire, suelo, cadena trófica), y a un grupo de la Universidad de Vigo de la Facultad de Química en el Campus de Vigo (QO3), experto en herramientas avanzadas de síntesis, análisis estructural y modelización química que se consideraron relevantes como complementos transversales en varias líneas de trabajo, en especial aquellas relacionadas con la evolución química de los contaminantes en el medio ambiente y con procesos de catálisis enzimática, a fin de permitir la formulación de objetivos de investigación más ambiciosos.